Colegio de Ciencias Sociales Prepa 2
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

¿Cómo funcionan los bancos?

Ir abajo

¿Cómo funcionan los bancos? Empty ¿Cómo funcionan los bancos?

Mensaje  Admin Jue Dic 20, 2012 9:15 pm

Comúnmente se cree que los bancos prestan el dinero de los ahorradores, pero en la realidad los bancos crean su propio dinero que dan a préstamo, o sea, es dinero ficticio, que no tiene respaldo real. Todo esto lo explica el Dr. Alejandro Nadal, profesor del Colegio de México, en su artículo del miércoles 19 de diciembre de 2012 publicado en La Jornada:
Juicio final sobre el dinero
Alejandro Nadal

En 1969 se llevó a cabo un juicio único en los anales de la historia económica. El caso enfrentó a un ciudadano común y corriente contra un banco. El objeto del litigio y el veredicto deberían cambiar para siempre nuestro pensamiento sobre el dinero, la crisis actual y el portentoso poderío de los bancos.

En 1964 el señor Jerome Daly recibió un crédito hipotecario del First National Bank of Montgomery (en Minnesota, Estados Unidos) por 14 mil dólares. Cuando Daly se atrasó en sus pagos el banco quiso cobrarse con la casa. El litigio acabó en un juzgado del condado de Credit River, nombre cargado de una bonita ironía. El señor Daly argumentó que en todo contrato deben existir contraprestaciones, y si bien él había dado su casa en garantía hipotecaria el banco no había ofrecido ninguna contraprestación. Por tanto, el título hipotecario debía ser considerado nulo de pleno derecho y debía negarse la pretensión del banco de adjudicarse la casa.

Para demostrar que el banco no había ofrecido una contraprestación, Daly alegó que el banco no poseía el dinero de la hipoteca y que dicha suma había sido creada de la nada en el momento de autorizarse el crédito. Es decir, al acreditar en su contabilidad que se otorgaban 14 mil dólares al señor Daly, el banco había creado dinero y no lo había sacado de un activo preexistente. En otras palabras, el banco no acudió a su bóveda para retirar esa suma en billetes para prestársela al señor Daly.

Un testigo clave le dio la razón. En el proceso fue llamado a declarar el señor Lawrence Morgan, presidente del First National Bank of Montgomery. En su testimonio declaró que, en efecto, su banco había creado íntegramente los 14 mil dólares al inscribir una entrada en su contabilidad acreditando dicha suma al señor Daly, tal como si éste hubiera realizado un depósito por esa cantidad. En las curiosas palabras del funcionario del banco, “tanto el dinero como el crédito comenzaron su existencia cuando fueron creados de esta forma”.

El señor Morgan admitió frente al juez que al otorgar un préstamo su banco aceptaba un pagaré o una garantía a cambio de acreditar la suma en la cuenta del deudor. Nada de esto modificaba el monto de las reservas, aunque sí cambiaban los depósitos (porque habían sido creados por la apertura del crédito). Todo esto quiere decir que el banco no ofreció en contraprestación algo que le pertenecía. Sólo hizo una inscripción en su contabilidad.

En su veredicto el jurado determinó que el contrato hipotecario era nulo, porque carecía de una contraprestación legítima por parte del banco. En consecuencia, la pretensión del banco de adueñarse de la casa del señor Daly carecía de bases legales. La sentencia dio la razón al señor Daly, y éste pudo conservar su casa.

Las implicaciones de este juicio son de gran relevancia en los tiempos que corren. Lo que dicen el veredicto y el testimonio del funcionario bancario es que cada vez que un banco otorga un crédito, ya sea hipotecario, de consumo, en tarjeta de crédito o para un inversionista, en realidad no está prestando una cantidad de dinero que previamente estaba en su posesión. Está creando dinero de la nada. Ya sé que eso le parece difícil de creer a una persona que lleva escuchando toda su vida cómo los bancos prestan el dinero de los ahorradores. Pero si consideramos cómo funciona un banco podemos ver que el fallo en el juicio Daly vs First National Bank of Montgomery es apegado al funcionamiento del sistema bancario en una economía monetaria.

Un banco no funciona como una zapatería. Si usted solicita un crédito, el gerente del banco no va a verificar si todavía le quedan depósitos en el almacén para entregarle el monto solicitado. Cuando le autoriza un préstamo le abrirá una cuenta en el banco y usted podrá verificar que tiene un saldo a su favor, tal como ocurriría si usted hubiera ido a depositar el dinero en el banco. Y si este ejemplo no le acaba de convencer, imagínese cómo funciona el préstamo que le otorga el banco cuando usted dispone de una tarjeta de crédito. ¿Verificará el banco que todavía les quedan depósitos para autorizar cada transacción?

Lo anterior no significa que no hay gente que acuda a depositar algunos ahorros en un banco. Pero sí quiere decir que la rentabilidad de los bancos no viene de prestar esos depósitos.

Pasando a la crisis: los bancos alemanes no prestaron a los griegos y españoles los ahorros del pueblo alemán, simplemente aprovecharon una coyuntura para generar una burbuja inmobiliaria con su capacidad de creación monetaria y recogieron las ganancias mientras se pudo. Al llegar la crisis reclamaron el pago y el rescate, igual que el First National de Montgomery. Al igual que el señor Daly, pero con más razón, los pueblos europeos deben rechazar la maniobra que hoy les reduce a la condición de esclavos de los bancos. Esto es especialmente relevante hoy, que se incrementan los suicidios por desalojos hipotecarios.

Al banco le conviene que usted esté en deuda. ¿A usted le conviene que los bancos puedan crear dinero de la nada?
Admin
Admin
Admin

Mensajes : 103
Fecha de inscripción : 11/09/2011

https://csocialesprepa2.foroactivo.mx

Volver arriba Ir abajo

¿Cómo funcionan los bancos? Empty Re: ¿Cómo funcionan los bancos?

Mensaje  Admin Jue Dic 27, 2012 8:13 pm

Aquí está otro artículo de cómo es el proceso de creación de dinero y cómo el procentaje correspondiente a las monedas y billetes es una mínima parte de todo el dinero en circulación, y cómo la mayoría del dinero se crea de la nada, sin ningún respaldo de parte de los bancos, por lo que el articulista propone la construcción de un nuevo sistema financiero, donde su propósito no sea generar más desigualdad social.
El artículo lo escribió el Dr. Alejandro Nadal y fue publicado por La Jornada el miércoles 26 de diciembre de 2012:
Reinventar el dinero
Alejandro Nadal

Uno de los problemas más serios de la teoría económica es su incapacidad para tratar los temas monetarios de manera coherente. Las consecuencias son graves: el discurso de la teoría económica dominante ha arropado y cultivado una idea completamente errónea sobre el funcionamiento de los bancos y la creación monetaria.

No cabe duda que el sistema económico necesita reformas profundas. Uno de los cambios fundamentales que urge introducir se sitúa en el ámbito de la dimensión monetaria y financiera. Cierto, las alteraciones en este terreno no serán suficientes para cancelar totalmente la explotación pero sí son necesarias para iniciar el tránsito a una sociedad más justa.

Quizás el obstáculo más serio es la vieja y equivocada idea de que el sistema monetario actual es natural e inamovible. El sistema monetario actual representa una de muchas posibilidades y, como podemos observar, no sólo es ineficiente sino que conduce a una brutal injusticia social.

Para nadie debiera ser ya un secreto el que la creación monetaria está hoy en manos de los bancos. Es falsa la idea de que tenemos un banco central dotado del monopolio de creación monetaria. Si bien es cierto que por ley el banco central es el único que emite billetes y puede acuñar moneda, ese monto es una minúscula parte de la oferta monetaria en una economía capitalista. Típicamente en la actualidad ese dinero de ‘alto poder’ equivale a 5-7 por ciento del total de la oferta monetaria en una economía. El resto del circulante utilizado en el sistema de pagos es emitido por bancos privados (y algunas otras entidades del sistema financiero no bancario). En síntesis, la función de creación monetaria ha sido usurpada por los bancos privados.

El análisis de los agregados monetarios de cualquier economía permitirá al lector comprobar lo anterior. En México el monto de billetes y monedas en poder del público en octubre del presente año era de unos 650 mil millones de pesos (mmdp). Las cuentas de cheques en moneda nacional y extranjera en bancos residentes, así como los depósitos en cuenta corriente y a la vista (en sociedades de ahorro y préstamo) ascendían a 1.4 billones (castellanos) de pesos. La suma de estas dos cifras nos da 2.05 billones de pesos y corresponde al agregado monetario M1: las monedas y billetes emitidos por el Banco de México son 31 por ciento de este agregado monetario.

Los activos financieros internos en poder de residentes alcanzan la prodigiosa cifra de 6.5 billones de pesos. Y si sumamos esta cantidad a nuestra M1 tenemos un nuevo agregado monetario llamado M2 con 8.5 billones. Aquí las monedas y billetes son 7 por ciento del total. Los lectores pueden verificar todo esto en los cuadros sobre agregados monetarios del portal del Banco de México (www.banxico.org.mx).

La operación de creación monetaria por los bancos privados está marcada por dos características de gran importancia. El dinero nace a través de un proceso de endeudamiento y es generado de la nada. Cuando un banco privado genera dinero lo hace a través de un crédito otorgado a una persona o una empresa. La creación monetaria implica una deuda para quien recibe el crédito (y dicho crédito no está asociado a un activo prexistente). El banco abre una cuenta para el prestatario y le proporciona medios de pago (por ejemplo, una chequera o un plástico) pero no le entrega una suma de billetes que hubiera tenido guardada en sus bóvedas: esta creación monetaria por los bancos privados proviene de la nada.

Ahora el receptor del crédito está obligado a generar recursos monetarios para pagarle al banco el principal y los intereses. Por eso se dice que la creación monetaria está asociada al endeudamiento. La creación de dinero deuda es una característica fundamental de las economías capitalistas de nuestros días. Y uno de los elementos centrales de la reforma monetaria debe consistir en la eliminación del componente de deuda en el nacimiento de este objeto social que es el dinero. Se necesita un sistema monetario de dinero libre de deuda.

Para alcanzarlo es necesario deshacerse de varios mitos. Uno de ellos consiste en pensar que lo que se necesita es anclar el dinero en un referente físico como el oro o la plata. Eso no es ni necesario ni suficiente. El patrón oro no impide la creación ex nihilo de dinero-deuda por parte de los bancos, y tampoco previene la volatilidad o las crisis como lo demuestra la historia económica.

Otro mito es la noción de que la intervención de una entidad pública conduce irremediablemente al abuso y la inflación. La realidad es que el sector bancario privado ha abusado de su poder de creación monetaria. Y los episodios de inflación de activos, conocidos como burbujas, constituyen el modus operandi del sector bancario privado.

Existen alternativas sociales a la creación de dinero-deuda. Los sistemas políticos tradicionales han seguido el camino de la sumisión al complejo bancario-financiero. Se requiere ahora rebasar esta visión estrecha y recuperar el control popular sobre una de las principales instituciones sociales.
Admin
Admin
Admin

Mensajes : 103
Fecha de inscripción : 11/09/2011

https://csocialesprepa2.foroactivo.mx

Volver arriba Ir abajo

¿Cómo funcionan los bancos? Empty Re: ¿Cómo funcionan los bancos?

Mensaje  Admin Lun Ene 14, 2013 8:58 pm

Otro artículo sobre el dinero, pero ahora centrado en la política monetaria y su importancia. El artículo lo escribió el académico de la Facultad de Economía León Bendesky y fue publicado por La Jornada el lunes 14 de enero de 2013:
Dinero
León Bendesky

En el terreno de la gestión del dinero y el crédito ha prevalecido el criterio de que los objetivos de la política monetaria deben ser establecidos políticamente, pero que su manejo debe quedar fuera del control político. Este es el meollo de la independencia que tienen los bancos centrales.

Es más, el hecho de que el banco central de un país sea independiente se ha llegado a considerar como un elemento clave de desarrollo institucional en una economía. Su función principal es controlar la inflación. Además, no debe ser el financiador del gobierno.

En apariencia, pues, la labor del banco central se habría convertido en un asunto eminentemente técnico y estaría protegida de las interferencias políticas. Pero esta cuestión que se suponía ya firmemente establecida en las políticas públicas está siendo cuestionada de modo abierto por las condiciones de la crisis económica en curso desde 2008.

La capacidad de influir en la determinación de las tasas de interés por la vía de las compra y venta de títulos de deuda pública, lo que se conoce como operaciones de mercado abierto, ha sido un rasgo determinante para enfrentar la caída del producto y el aumento del desempleo.

Este ha sido el caso en Estados Unidos con la activa intervención de la Reserva Federal para rebajar el costo del crédito, lo que ha llevado a las tasas de interés sean muy cercanas a cero, junto con una extensa actividad para expandir la cantidad de dinero en la economía y financiar el déficit fiscal.

Los criterios del Banco Central Europeo han sido distintos, pues están basados en políticas de austeridad dirigidas a reducir significativamente los niveles del endeudamiento público y los déficit fiscales de los gobiernos. Buena parte de la deuda y del déficit proviene de las condiciones de la misma crisis y la inyección de fondos públicos a los bancos quebrados o cerca de quebrar.

Así que los bancos centrales son cada vez más empujados en su operación por las consideraciones de tipo político, o sea que sus funciones se entrelazan cada vez más con las exigencias de la política fiscal. El carácter de la independencia está siendo cuestionado. Es más, los criterios básicos acerca de la inflación son ahora revisados, como ocurre en el caso de Japón, donde las metas de crecimiento de los precios son al alza.

Las acciones de las autoridades monetarias tienen un significado y una repercusión política cada vez más grande. De esta manera, los efectos de las medidas que tienen que ver con la determinación de las tasas de interés, la disponibilidad del crédito y el financiamiento del gobierno son más visibles.

Y, como ocurre con el conjunto de las políticas públicas, sus repercusiones no son neutrales, sino que afectan de modo desigual a distintos agentes económicos. Si se admite que la inflación puede crecer, como se está haciendo en Gran Bretaña, el valor real de los ingresos de los trabajadores disminuye, aunque con ello pueda prevenirse un desempleo más grande.

Cada vez que el banco central actúa hay un efecto real en el producto y el empleo y en general en el uso de los recursos disponibles. La independencia resultó en una etapa de las modalidades de la gestión monetaria y no en una situación permanente, lo que es consistente con el carácter cíclico de las pautas del crecimiento y desarrollo de la economía a largo plazo. Del automatismo de la gestión monetaria se pasa al intervencionismo y su contenido político.

En la economía capitalista el dinero tiene un papel central. El objetivo de la actividad productiva es obtener ganancias en la forma de dinero. El objetivo del financiamiento es el mismo. Es más, se puede pasar de dinero a más dinero sin la necesidad de entretenerse en la producción. Este rasgo está detrás de las crisis financieras que han ocurrido desde 2001 y sobre todo en 2008.

Las características de la política monetaria y las formas de operación de los bancos centrales no pueden ser ajenas a las formas en que se realiza la acumulación de capital y en las que cumple una función clave el capital financiero.

Una manifestación notable del carácter del dinero y de las políticas monetarias y fiscales es el caso de la propuesta en Estados Unidos de la emisión de una moneda de platino con un valor de un trillón de dólares (según se mide allá), para rebasar el próximo límite de endeudamiento del gobierno que debe aprobarse en el Congreso.

Para tener recursos y evitar una recaída en la recesión, el Tesoro usaría su poder para emitir monedas (en principio de tipo conmemorativo) y lo haría con una, una sola, de platino con una denominación de un trillón de dólares. Esta se depositaría en la Reserva Federal y el dinero se usaría para pagar las deudas del gobierno y no paralizar su operación. La Fed podría vender bonos para reducir la presión sobre el crecimiento de los precios. Una vez que el Congreso elevara el límite de endeudamiento dicha moneda sería fundida.

El dinero tiene un papel central, pero su respaldo y su valor sólo pueden estar cimentados en el acceso a una fuente de ingreso y que éste alcance de modo más o menos constante para comprar bienes y servicios y, si se puede, ahorrar y mantener también el valor de ese ahorro o el de las pensiones.

No hay un asidero muy firme en cuanto a la relación entre el dinero y las condiciones que enmarcan el bienestar de la población o su seguridad económica. La crisis financiera, la incapacidad de generar mayor cantidad de producto y empleo y la muy desigual distribución de la riqueza indican esa fragilidad.
Admin
Admin
Admin

Mensajes : 103
Fecha de inscripción : 11/09/2011

https://csocialesprepa2.foroactivo.mx

Volver arriba Ir abajo

¿Cómo funcionan los bancos? Empty Re: ¿Cómo funcionan los bancos?

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.